Notas Fiscales 1

Si la elaboración de la información contable y financiera estuviera subordinada solo a la decisión del contador, se recaudaría informaciones con criterios diferentes. Es por ello, que con el transcurso del tiempo se ha ido creando reglas que sirven de guías para el registro contable que han sido útiles y necesarios para uniformizar las transacciones contables y una de estas son los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

¿Por qué a las reglas contables se les denomina PCGA?

Teniendo en cuenta cada vocablo, se puede entender que:

  • Principio. Son aquellas normas por las que cada uno se guía. En otras palabras, es una regla general adquirida y servir de base para una acción.
  • General. Es aquello común, frecuente, usual.
  • Aceptar. Es aquella acción de aprobar, dar por bueno, admitir.

Entonces, podemos decir que, los PCGA constituyen aquellas reglas generales adoptadas como guías y fundamentos de aplicaciones contables, aprobados como buenos y prevalecientes.

Antecedentes

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) son un conjunto de enunciados aprobados en la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad, realizada en Mar de Plata, Argentina, en el año 1965, habiendo algunos cambiado de denominación, pero siguen siendo los mismos.

En Perú, en el año 1984 la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), publicó el Plan Contable General Revisado, dentro del cual hacía mención a estos principios.

En el año 1998 el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) emitió la Resolución N° 013-98-EF/93, la cual, en su artículo N° 1 indica que los PCGA comprenden substancialmente a las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs).

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, PCGA:

A continuación, se muestran y explican cada uno de los PCGA, de una forma concreta y didáctica que permitirá través de una serie de ejemplos una comprensión más amplia.

1. Equidad.

Hace referencia a que la contabilidad debe realizarse con equidad ante los diferentes intereses de las personas naturales y jurídicas sin tratar de beneficiar a nadie, esto quiere decir que se tiene que elaborar la contabilidad de tal manera que no beneficia a nadie, sino que muestre la realidad económica financiera tal cual es.

2. Partida Doble.

El principio de la partida Doble o dualidad es la base del método contable, se entiende como: «A toda partida registrada en el Debe le corresponde otra partida registrada en el Haber» o «No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor». Esta duplicidad presenta siempre una igualdad entre las sumas que figuran en el Debe y el Haber, lo que permite la comprobación de la igualdad de los registros.

Es por ello, que mediante la partida Doble se registra los cambios en el activo y capital.

3. Ente.

Los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el propietario es considerado como tercero. Además, el concepto de ente es distinto del de persona, ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios entes de su propiedad.

4. Bienes Económicos.

Este principio establece que los bienes económicos son todos aquellos bienes materiales o inmateriales que pueden ser valuados en términos monetarios.

5. Moneda Común Denominador.

Este principio hace referencia, que para registrar los estados financieros se debe tener una moneda común, la cual es en su mayoría de veces la moneda legal del país en que funciona la empresa.

 

  • SOWTWARE DE CONTABILIDAD

 


6. Empresa en Marcha.

Principio por el cual se asume que la empresa a la que se le registra sus actividades financieras tiene vigencia de funcionamiento temporal con proyección al futuro. De igual forma, cuando la empresa presenta sus EEFF, se entiende que su duración es infinita, salvo que se indique lo contrario.

7. Valuación al costo.

Indica que los hechos económicos cuantificables se registran al costo. Por tanto, se tiene que la adquisición de activos o producción de bienes o servicios deben registrarse al costo total de adquisición o producción, es decir incluye todos los gastos adicionales en ausencia de casos especiales que ameriten justificación mediante el empleo de otros criterios se mantiene el costo como concepto básico de valuación.

En pocas palabras, este principio condiciona la valuación de los bienes al concepto de «erogación efectivamente producida» o costos comprometidos y necesarios para la incorporación al patrimonio.

8. Periodo de tiempo o ejercicio.

En la «empresa en marcha» es muy importante medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros.

Es por ello, que a este lapso que se da entre una fecha y otra se llama periodo. Para los efectos del Plan Contable General, este periodo es de doce meses y recibe el nombre de Ejercicio.

9. Devengado.

Este principio se refiere al momento o fecha en la que debemos reconocer o registrar una operación financiera dentro de nuestra contabilidad. Es decir, al momento o fecha en la que nace una obligación o un derecho para la empresa.

10. Objetividad.

Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto, se deben reconocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esta medida en términos monetarios.

11. Realización.

Indica que los resultados económicos sólo deben contabilizarse cuando queden realizados a través de medios legales o comerciales.). Además, donde se toman en cuenta los riesgos inherentes de todo negocio. No se encuentran en esta clase las promesas o supuestos. Cabe destacar, que el concepto de “realizado” tiene parte del concepto de devengado.

12. Prudencia.

Conocido también como principio de Conservadurismo. Este principio dice que no se deben subestimar ni sobreestimar los hechos económicos que se van a contabilizar. Es decir, que cuando se contabiliza, siempre se escoge el menor valor para el activo.

13. Uniformidad.

Este principio señala que los principios de contabilidad sean aplicables para preparar los estados financieros, deben ser utilizados uniformemente de un periodo a otro para que puedan compararse. Si fuera otro el caso, debe señalarse por medio de una nota aclaratoria.

14. Significación o Importancia Relativa.

En la contabilidad debe primar el sentido práctico y flexible para el reconocimiento de ciertas operaciones, ya que pueden existir diferentes transacciones económicas que entren en conflicto para su reconocimiento en la contabilidad.

Este principio establece que las transacciones de poco valor significativo no se deben tomar en cuenta porque no alteran el resultado final de los estados financieros.

15. Exposición.

Este principio señala que los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adiciona que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.

 

Suscríbete y capacítate con los mejores profesionales

Revista de consultoría tiene un contenido de excelente calidad que brinda revistas mensuales, además de los mejores cursos contables, laborales, tecnológicos y tributarios que lo conseguirás con nosotros para que incrementes tus conocimientos, también podrás hacer consultas a un experto y mucho más.

Nos puede contactar llamando al numero 987286231 o escríbenos un mensaje haciendo clic en el siguiente botón.

Recurso 1 4

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[contact-form-7 id="1386" title="Formulario de contacto 3"]