Introducción
La evasión tributaria representa uno de los desafíos más complejos que enfrenta el Perú en su camino hacia el desarrollo económico y social. A pesar de los esfuerzos realizados por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) y otros órganos del Estado, el incumplimiento de las obligaciones fiscales continúa afectando gravemente la capacidad del país para financiar políticas públicas, reducir la desigualdad y mejorar la infraestructura y los servicios públicos.
La evasión no solo implica un perjuicio económico directo al erario nacional, sino que también socava la equidad del sistema tributario, desincentiva el cumplimiento voluntario de los contribuyentes cumplidos y fomenta una cultura de informalidad. Este artículo ofrece un análisis integral sobre la evasión tributaria en el Perú, abordando sus causas, manifestaciones, impacto y estrategias para combatirla, incluyendo aspectos legales, institucionales y culturales.
1. ¿Qué es la evasión tributaria?
La evasión tributaria es la acción deliberada de un contribuyente para evitar total o parcialmente el pago de tributos mediante el ocultamiento de ingresos, falsificación de documentos, omisión de operaciones, entre otras prácticas ilegales. Se diferencia de la elusión tributaria, que consiste en utilizar vacíos legales o interpretaciones normativas para reducir la carga tributaria de manera legal pero contraria al espíritu de la norma.
En el Perú, la evasión se presenta en diversos niveles y sectores, desde pequeñas empresas informales que no emiten comprobantes de pago, hasta grandes corporaciones que manipulan operaciones financieras para disminuir artificialmente su renta imponible.
2. Magnitud del problema en el Perú
Según estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la SUNAT, la evasión del Impuesto General a las Ventas (IGV) bordea el 30%, mientras que la evasión del Impuesto a la Renta (IR) puede superar el 50% en ciertos segmentos, como el de personas naturales con rentas de cuarta y quinta categoría o el de empresas con ingresos no fiscalizados.
Estas cifras indican una pérdida tributaria que supera los 60,000 millones de soles anuales, una suma que podría destinarse a educación, salud, infraestructura y programas sociales, especialmente en regiones más vulnerables.
3. Causas estructurales de la evasión tributaria
La evasión tributaria en el Perú responde a múltiples factores interrelacionados. Entre los más relevantes se encuentran:
a) Alta informalidad
Más del 70% de la PEA ocupada trabaja en condiciones informales. La informalidad dificulta el control fiscal, ya que las transacciones no son registradas ni supervisadas adecuadamente.
b) Cultura tributaria deficiente
Existe una débil conciencia cívica respecto al deber de tributar. Muchos contribuyentes no perciben los impuestos como una obligación moral ni como un mecanismo legítimo de redistribución social.
c) Falta de fiscalización eficaz
A pesar de los avances tecnológicos de la SUNAT, persisten limitaciones en cuanto a recursos humanos, cobertura territorial, sistemas de cruce de información y sanción efectiva de evasores.
d) Corrupción y desconfianza en el Estado
La percepción de corrupción en la gestión pública desalienta el cumplimiento voluntario. Muchos contribuyentes justifican su evasión con el argumento de que “el Estado no usa bien los recursos”.
e) Complejidad normativa
El sistema tributario peruano, aunque ha sido objeto de reformas, todavía presenta una normativa compleja y cambiante, lo cual puede inducir al error o a la evasión intencional, especialmente en pequeñas empresas sin asesoría contable adecuada.
4. Principales formas de evasión tributaria en el Perú
La evasión se manifiesta de múltiples maneras, siendo las más comunes:
a) No emisión de comprobantes de pago
Muchas empresas, sobre todo en sectores como comercio minorista, transporte y servicios personales, no emiten boletas o facturas, lo cual impide registrar ingresos reales.
b) Subvaluación de ingresos o ventas
Algunas empresas declaran solo una parte de sus ingresos para reducir el monto del IGV e IR a pagar. Esto se detecta comúnmente mediante cruces de información de compras y ventas.
c) Emisión de facturas falsas
Se crean empresas de papel o se usan proveedores inexistentes para sustentar gastos ficticios o sobredimensionados y así reducir la base imponible del IR.
d) Declaraciones inexactas
Se omiten activos, ingresos del exterior, arrendamientos no declarados o se aplican indebidamente deducciones personales y gastos no deducibles.
e) Empleo no declarado
Contratar trabajadores sin registrarlos en planilla o declarar sueldos menores a los reales afecta no solo al sistema tributario, sino también al sistema previsional y de salud.
5. Sectores más vulnerables a la evasión
Aunque la evasión afecta a toda la economía, algunos sectores presentan mayores niveles de incumplimiento, entre ellos:
Comercio informal minorista y mayorista
Construcción civil
Transporte y servicios logísticos
Restaurantes y hotelería
Servicios profesionales no formalizados
Sector agropecuario informal
Estos sectores operan muchas veces al margen de la fiscalización o con débil trazabilidad documental.
6. Impacto de la evasión tributaria
El costo de la evasión va más allá de la pérdida de ingresos fiscales. Sus efectos negativos incluyen:
a) Menor inversión en bienes y servicios públicos
Cada sol que se evade es un sol menos para salud, educación, seguridad y lucha contra la pobreza.
b) Competencia desleal
Las empresas evasoras tienen costos artificialmente bajos, afectando la competencia leal con quienes cumplen sus obligaciones.
c) Débil credibilidad del sistema tributario
El incumplimiento sistemático socava la percepción de justicia del sistema tributario, generando una espiral de evasión.
d) Reforzamiento del círculo vicioso de informalidad
La evasión retroalimenta la informalidad, ya que reduce los incentivos a formalizarse en un entorno donde otros no cumplen.
7. Rol de la SUNAT en la lucha contra la evasión
La SUNAT ha desarrollado diversas estrategias para combatir la evasión, entre las cuales destacan:
a) Facturación electrónica
Desde su implementación progresiva, la facturación electrónica ha permitido a la SUNAT controlar en tiempo real las operaciones económicas, reduciendo el margen para la evasión.
b) Sistema Integrado de Registros Electrónicos (SIRE)
El SIRE busca centralizar y automatizar la presentación de los libros electrónicos, facilitando el control cruzado entre ingresos, egresos y tributos declarados.
c) Fiscalización electrónica y selectiva
Mediante algoritmos de riesgo, se priorizan contribuyentes con alta probabilidad de evasión. La fiscalización ya no es masiva, sino focalizada y electrónica en muchos casos.
d) Cruce de información interinstitucional
La SUNAT intercambia datos con otras entidades como SUNARP, SBS, SUTRAN, municipalidades y bancos, para detectar inconsistencias entre ingresos declarados y bienes adquiridos.
e) Campañas de concientización y formalización
Se promueven campañas para educar al ciudadano sobre la importancia de cumplir con sus deberes tributarios y los beneficios de la formalidad.
8. Legislación peruana frente a la evasión
El Código Tributario y el Código Penal peruano contemplan sanciones tanto administrativas como penales por evasión tributaria. Algunas de las principales medidas incluyen:
a) Multas
Las infracciones como no emitir comprobantes, no presentar declaraciones, falsear datos o no pagar tributos se sancionan con multas que pueden alcanzar el 100% del tributo omitido.
b) Cierre temporal de locales
Por reincidencia en no emitir comprobantes o por omitir libros y registros obligatorios.
c) Delito de defraudación tributaria
Previsto en el artículo 1 del Decreto Legislativo N.º 813, contempla penas de hasta 12 años de cárcel para quienes oculten o simulen operaciones tributarias por más de 100 UIT.
d) Cláusula antielusiva general
Desde 2019, rige la norma antielusiva que permite a la SUNAT desconocer operaciones que, aunque legales, carezcan de sustancia económica y tengan como única finalidad reducir la carga tributaria.
9. Casos emblemáticos en el Perú
A lo largo de los años, se han destapado diversos escándalos de evasión tributaria, algunos de ellos asociados a:
Grandes empresas que usaron mecanismos de planificación fiscal agresiva.
Profesionales de alto nivel que ocultaron ingresos en el exterior.
Red de proveedores ficticios que emitían facturas falsas.
Empresas constructoras que no registraban pagos reales a trabajadores.
Estos casos han llevado a reformas normativas, fortalecimiento institucional y mayor escrutinio público.
10. Propuestas para reducir la evasión tributaria
Combatir eficazmente la evasión requiere un enfoque integral. Algunas propuestas clave incluyen:
a) Simplificación del sistema tributario
Un sistema claro y simple facilita el cumplimiento y reduce los incentivos a la evasión.
b) Incentivos a la formalización
Reducir costos y trámites para formalizarse, especialmente en micro y pequeñas empresas.
c) Educación tributaria
Desde las escuelas y universidades, fomentar una cultura de cumplimiento y responsabilidad fiscal.
d) Mejora del gasto público
Demostrar que los impuestos se traducen en obras y servicios de calidad refuerza la legitimidad del sistema tributario.
e) Mayor autonomía y modernización de la SUNAT
Otorgar más recursos y herramientas a la SUNAT para mejorar su capacidad de control y fiscalización.
Conclusión
La evasión tributaria en el Perú es un problema estructural que requiere de políticas públicas sostenidas, tecnología, voluntad política y participación ciudadana. No se trata solo de cobrar más, sino de hacerlo con equidad, eficiencia y legitimidad. Reducir la evasión es una condición indispensable para que el Estado cumpla su función redistributiva, promueva el desarrollo sostenible y fortalezca la democracia.
En un país donde aún persisten profundas brechas sociales y económicas, avanzar hacia un sistema tributario justo y efectivo no es solo una meta fiscal, sino una obligación moral y un acto de justicia.
Si te pareció interesante y necesitas una asesoría normativa y práctica, envía un correo a consultoriapymes1@gmail.com
Suscríbete y capacítate con los mejores profesionales
Revista de consultoría tiene un contenido de excelente calidad que brinda revistas mensuales, además de los mejores cursos contables, laborales, tecnológicos y tributarios que lo conseguirás con nosotros para que incrementes tus conocimientos, también podrás hacer consultas a un experto y mucho más.
Nos puede contactar llamando al numero 987286231 o escríbenos un mensaje haciendo clic en el siguiente botón.