image

Introducción

El Perú es un país con vastos recursos naturales, diversidad geográfica y un potencial productivo aún por consolidar, especialmente en regiones del interior como Pasco. En este contexto, el Proyecto de Ley Nº 11940/2024-CR, presentado el 16 de julio de 2025 al Congreso de la República, propone la creación de la Zona Económica Especial de Oxapampa (ZEEO), una ambiciosa iniciativa que busca dinamizar la economía de esta región a través de un ecosistema favorable para la inversión privada, el desarrollo tecnológico, la industria y el comercio exterior. Este artículo analiza en profundidad los fundamentos, objetivos, implicancias legales, operativas y socioeconómicas de esta propuesta legislativa, así como su impacto potencial en el desarrollo regional y nacional.


1. Antecedentes y contexto de la iniciativa

1.1 La realidad de Pasco

El departamento de Pasco, ubicado en la sierra central del Perú, ha enfrentado históricamente limitaciones estructurales como la falta de infraestructura adecuada, escasa diversificación productiva y limitada inversión privada. Aunque posee recursos minerales, agrícolas y forestales significativos, el aprovechamiento sostenible de estos activos ha sido insuficiente debido a la ausencia de políticas integradoras de largo plazo.

1.2 Oxapampa: el motor verde de Pasco

Dentro del departamento, la provincia de Oxapampa destaca por su riqueza ambiental, cultural y productiva. Sus bosques, biodiversidad y producción agrícola (como café, cacao, frutas exóticas, entre otros) ofrecen un potencial importante para cadenas de valor con enfoque ecológico y sostenible. Esta provincia se perfila como el espacio ideal para albergar una Zona Económica Especial que impulse no solo la transformación productiva, sino también la inclusión y sostenibilidad.


2. ¿Qué es la Zona Económica Especial de Oxapampa (ZEEO)?

2.1 Definición y alcance

Según el Artículo 1 del Proyecto de Ley Nº 11940/2024-CR, la ZEEO se define como un espacio territorial especialmente delimitado dentro de la provincia de Oxapampa, donde se podrán establecer actividades productivas, industriales y de servicios bajo un régimen especial tributario, aduanero, laboral y de arbitrios.

El objetivo principal es incentivar la inversión privada y fomentar un ecosistema favorable para el desarrollo tecnológico, económico y comercial, mediante una normativa que garantice seguridad jurídica, simplificación administrativa y beneficios tributarios para los inversionistas.

2.2 Actividades permitidas

De acuerdo al Artículo 4, en la ZEEO se podrán desarrollar:

  • Actividades productivas y de manufactura: vinculadas a la transformación de productos agrícolas, pecuarios, mineros, forestales y tecnológicos.

  • Servicios especializados, incluyendo:

    • Telecomunicaciones

    • Maquila

    • Logística

    • Reparación y mantenimiento de mercancías

    • Tecnologías de la información (TI)

    • Investigación y desarrollo (I+D)

    • Desarrollo científico y tecnológico

También se deja abierta la posibilidad para incluir otros servicios y sectores propuestos por el Operador Privado, previa aprobación del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).


3. Mecanismos operativos y administración de la ZEEO

3.1 Rol del Operador Privado

El proyecto establece que la ZEEO será gestionada por un Operador Privado, cuya designación estará sujeta a un proceso de selección regulado por MINCETUR. Este operador será responsable de:

  • Diseñar la infraestructura de la zona

  • Promover la inversión y captar empresas interesadas

  • Implementar servicios públicos y privados dentro de la zona

  • Asegurar el cumplimiento del régimen especial

3.2 Participación del Estado

El Estado, a través de MINCETUR, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), y otros entes regulatorios, tendrá un rol de supervisión, control y fiscalización, especialmente en lo que concierne al uso adecuado de beneficios tributarios y procedimientos aduaneros.


4. Régimen aduanero y tributario

4.1 Aduanas y Sunat: control del ingreso y salida de bienes

Conforme al Artículo 5, los bienes destinados a la ZEEO para su transformación o procesamiento deberán estar debidamente registrados y autorizados por Aduanas y Sunat. Esto incluye tanto:

  • Los insumos o materias primas que ingresen a la zona

  • Como los productos transformados que salgan con destino a mercados nacionales o internacionales

Se aplicarán sistemas de control digital, trazabilidad de mercancías y declaraciones anticipadas para agilizar los procesos y prevenir el contrabando o la evasión fiscal.

4.2 Exoneraciones e incentivos fiscales

El proyecto contempla un Régimen Especial Tributario y Aduanero que incluiría:

  • Exoneración del Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto a la Renta (IR) para empresas establecidas dentro de la zona, durante un periodo inicial determinado.

  • Liberación de aranceles y tributos para importaciones de bienes de capital e insumos productivos.

  • Reducción de cargas sociales y simplificación laboral para fomentar la contratación formal.

  • Exoneración o reducción de arbitrios municipales.

Este régimen busca replicar o mejorar experiencias similares de Zonas Económicas Especiales en países como Colombia, México y Chile.

  • SOWTWARE DE CONTABILIDAD

5. Impacto económico y social esperado

5.1 Atracción de inversión privada

Uno de los objetivos centrales de la ZEEO es captar inversiones nacionales y extranjeras en sectores estratégicos como la industria alimentaria, biotecnología, logística inteligente, exportación de servicios digitales y manufactura verde. Se espera que, al reducir costos operativos y facilitar trámites, se genere un efecto multiplicador en toda la región.

5.2 Empleo y desarrollo humano

Con la implementación de la ZEEO se proyecta:

  • Generación de más de 15,000 empleos directos e indirectos en los primeros cinco años.

  • Capacitación técnica de la población local, en colaboración con institutos tecnológicos y universidades.

  • Desarrollo de programas de inclusión laboral para jóvenes, mujeres y comunidades indígenas de Oxapampa.

  • Mejoras en la infraestructura básica y servicios públicos.

5.3 Exportaciones con valor agregado

La ZEEO está concebida para impulsar exportaciones de productos transformados, especialmente agroindustriales y forestales, lo que permitirá a los productores locales mejorar sus ingresos y acceder a nuevos mercados con productos certificados y diferenciados.


6. Sustentabilidad ambiental y desarrollo territorial

6.1 Enfoque ecológico y territorial

Oxapampa es parte de la Reserva de Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yanesha (RBOAY), reconocida por la UNESCO, lo que implica que toda actividad productiva debe alinearse con los principios de sostenibilidad, conservación y desarrollo equilibrado.

El proyecto de ley contempla que las actividades industriales y comerciales en la ZEEO deberán cumplir con:

  • Estudios de Impacto Ambiental (EIA)

  • Normativas de protección de recursos hídricos y bosques

  • Prácticas de economía circular y energías renovables

6.2 Ordenamiento y planificación del territorio

La delimitación y zonificación de la ZEEO se realizará en coordinación con el Gobierno Regional de Pasco, las municipalidades locales y organismos ambientales, para evitar conflictos de uso del suelo y asegurar una integración armónica con el entorno natural y social.


7. Comparación con otras Zonas Económicas Especiales del Perú

Actualmente existen Zonas Económicas Especiales en regiones como Tacna, Ilo y Paita. Sin embargo, muchas de ellas enfrentan problemas de ineficiencia, burocracia o falta de infraestructura adecuada. La ZEEO busca aprender de estos errores mediante:

  • Mayor autonomía del Operador Privado

  • Uso intensivo de tecnología para gestión aduanera y logística

  • Alianzas público-privadas para infraestructura

  • Un marco legal claro y actualizado

Además, la ZEEO tiene un enfoque mucho más diversificado y sostenible, centrado en productos de alto valor agregado y servicios tecnológicos, más allá del simple comercio de mercancías.


8. Retos y desafíos a superar

8.1 Coordinación intergubernamental

Será clave asegurar una coordinación efectiva entre el Congreso, los ministerios (MINCETUR, MEF, MINAM, MINTRA), el Gobierno Regional de Pasco y las municipalidades locales para evitar conflictos de competencias y burocracia.

8.2 Fiscalización efectiva

La creación de beneficios tributarios requiere de mecanismos de control eficientes para evitar abusos, evasión y el uso indebido de la ZEEO como zona de paso o simulación comercial.

8.3 Inclusión social y cultural

Es imprescindible garantizar que los beneficios de la ZEEO lleguen a las comunidades originarias, agricultores familiares, mujeres emprendedoras y jóvenes locales, evitando procesos de gentrificación o exclusión económica.


9. Conclusión: Una apuesta estratégica para un nuevo modelo de desarrollo

El Proyecto de Ley Nº 11940/2024-CR, que propone la creación de la Zona Económica Especial de Oxapampa (ZEEO), representa una oportunidad histórica para el departamento de Pasco. No se trata simplemente de establecer un parque industrial o una zona franca, sino de construir un nuevo modelo de desarrollo territorial sostenible, inclusivo y tecnológicamente avanzado.

Esta iniciativa, bien implementada, puede ser un ejemplo para otras regiones del país que buscan salir del rezago productivo mediante propuestas integradoras, orientadas a los mercados globales, pero con raíces firmes en la riqueza local y el respeto por la diversidad cultural y natural.

El Congreso de la República tiene hoy en sus manos una decisión clave: apostar por el futuro de Oxapampa y Pasco mediante una política de desarrollo descentralizado basada en la innovación, el trabajo y la sostenibilidad.

Suscríbete y capacítate con los mejores profesionales

Revista de consultoría tiene un contenido de excelente calidad que brinda revistas mensuales, además de los mejores cursos contables, laborales, tecnológicos y tributarios que lo conseguirás con nosotros para que incrementes tus conocimientos, también podrás hacer consultas a un experto y mucho más.

Nos puede contactar llamando al numero 987286231 o escríbenos un mensaje haciendo clic en el siguiente botón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[contact-form-7 id="1386" title="Formulario de contacto 3"]