Introducción
El Perú ha buscado en los últimos años impulsar su presencia en los mercados internacionales a través del fortalecimiento de sus pequeñas y medianas empresas (mypes). Sin embargo, a pesar de los esfuerzos estatales y privados por fomentar la internacionalización, estas empresas enfrentan aún múltiples desafíos que dificultan su incursión y permanencia en el comercio exterior.
Recientemente, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) identificó siete barreras principales que están limitando el desarrollo exportador de las mypes peruanas. Estas barreras no solo impiden que nuevos actores ingresen al mercado internacional, sino que también complican la sostenibilidad de aquellos que ya participan en el comercio exterior. En este artículo, se analizarán en profundidad estas trabas, sus causas, efectos y posibles soluciones, considerando el contexto económico actual del país y las oportunidades que el mercado global aún ofrece para las mypes.
1. Sobrecostos logísticos y falta de infraestructura adecuada
Una de las principales limitaciones que enfrentan las mypes peruanas al momento de exportar es la ineficiencia logística, acompañada de altos costos asociados al transporte y almacenamiento de mercancías.
Factores críticos
Altos costos portuarios: El puerto del Callao, principal terminal marítimo del país, ha sido señalado repetidamente por sus sobrecostos y congestión. Esto encarece la salida de mercancías hacia el extranjero, especialmente para productos perecibles o con alta rotación.
Deficiente infraestructura vial: Muchas mypes ubicadas en el interior del país enfrentan dificultades para trasladar sus productos a los principales centros logísticos. La carencia de vías adecuadas y seguras limita el acceso al comercio exterior.
Falta de centros logísticos regionales: No existen suficientes plataformas logísticas en regiones clave como Piura, Arequipa, Cusco o Junín, lo que obliga a las mypes a centralizar sus exportaciones en Lima, elevando los costos.
Impacto
Los sobrecostos logísticos afectan gravemente la competitividad de las mypes, ya que les resta margen de ganancia o les obliga a fijar precios menos competitivos en el mercado internacional.
Propuesta
Inversión pública en infraestructura portuaria y vial.
Desarrollo de centros logísticos regionales y zonas económicas especiales.
Simplificación de los procesos aduaneros y reducción de tasas portuarias.
2. Falta de financiamiento y acceso limitado al crédito
La limitada capacidad financiera de las mypes es una traba estructural para su desarrollo exportador. Acceder a créditos adecuados y en condiciones razonables sigue siendo un gran desafío.
Realidad financiera de las mypes
Muchas mypes no cuentan con historial crediticio formal, lo que limita su acceso a préstamos bancarios.
Las tasas de interés ofrecidas por entidades financieras privadas son demasiado elevadas para este segmento empresarial.
Los programas estatales de financiamiento no siempre llegan al sector mype o requieren condiciones difíciles de cumplir.
Efectos
Dificultad para invertir en procesos de mejora productiva, empaques, certificaciones o marketing internacional.
Falta de capital para cumplir con pedidos grandes del exterior, lo que impide escalar operaciones.
Riesgo de incumplimiento con clientes internacionales por falta de flujo de caja.
Propuesta
Ampliar programas de financiamiento público especializados para exportación, como el Fondo Crecer o Reactiva Exportador.
Incentivar la banca de segundo piso y la participación de fintechs que ofrezcan soluciones flexibles a las mypes.
Promover programas de garantías estatales para cubrir parte del riesgo crediticio de las mypes exportadoras.
3. Escaso conocimiento del mercado internacional
Otra barrera señalada por la CCL es el desconocimiento por parte de las mypes de las características, normativas y demandas específicas de los mercados internacionales.
Dificultades frecuentes
Las mypes no identifican correctamente sus mercados objetivos ni adaptan sus productos a las preferencias del consumidor extranjero.
Desconocen los requisitos técnicos, sanitarios o fitosanitarios de países destino.
Falta de dominio del inglés u otros idiomas necesarios para negociar o realizar documentación comercial.
Consecuencias
Rechazo de productos por incumplimiento de normas del país importador.
Problemas en la fijación de precios, logística y condiciones comerciales.
Dificultad para establecer relaciones comerciales sostenibles con compradores internacionales.
Propuesta
Fortalecer los programas de capacitación de PromPerú y gremios como la CCL, ADEX y COMEX.
Incentivar la asociatividad para compartir experiencias y conocimientos entre mypes exportadoras.
Crear centros de inteligencia comercial regional para brindar asesoría especializada.
4. Falta de certificaciones y estándares de calidad
Los mercados internacionales son cada vez más exigentes en cuanto a calidad, trazabilidad y sostenibilidad. Muchas mypes peruanas no cuentan con las certificaciones necesarias para ingresar o competir en estos mercados.
Principales obstáculos
Desconocimiento de los estándares requeridos en mercados como EE. UU., Europa o Asia.
Costo elevado de obtener certificaciones como HACCP, ISO, Global GAP, USDA Organic, entre otras.
Escasa cultura de calidad dentro de las empresas.
Repercusiones
Pérdida de oportunidades comerciales en sectores de alto valor agregado (agroindustria, cosméticos, textiles orgánicos).
Imposibilidad de acceder a cadenas de suministro de grandes compradores internacionales.
Reputación afectada por productos rechazados o incumplimiento de estándares.
Propuesta
Co-financiamiento público-privado para la obtención de certificaciones.
Promoción de normas técnicas peruanas equivalentes a estándares internacionales.
Formación de consultores regionales que acompañen a las mypes en estos procesos.
5. Limitada capacidad productiva y tecnológica
Muchas mypes tienen procesos productivos artesanales, con bajo nivel de tecnificación, lo cual restringe su capacidad para cumplir con pedidos grandes, estándares internacionales o innovaciones exigidas por el mercado global.
Diagnóstico
Equipos obsoletos o inadecuados para producciones a gran escala.
Falta de automatización o digitalización de procesos.
Escasa inversión en investigación, desarrollo e innovación.
Impacto
Las mypes no pueden escalar su producción para atender la demanda internacional sostenidamente.
Problemas de calidad y consistencia en los productos exportados.
Desventaja frente a competidores extranjeros más tecnificados.
Propuesta
Promoción de programas como Innóvate Perú para facilitar la innovación tecnológica.
Financiamiento para maquinaria moderna bajo condiciones preferenciales.
Impulso a la transformación digital con asesoría técnica en regiones.
6. Burocracia excesiva y trabas regulatorias
El marco normativo nacional, a pesar de los avances, sigue imponiendo procedimientos engorrosos y costosos que afectan directamente a las mypes exportadoras.
Dificultades administrativas
Trámites largos para registros sanitarios, permisos de exportación, clasificación arancelaria, etc.
Duplicidad de funciones entre entidades (DIGESA, SENASA, SUNAT, MINCETUR).
Falta de ventanilla única eficiente y amigable con el usuario mype.
Efectos
Aumento de tiempos y costos no productivos.
Riesgo de sanciones por errores involuntarios.
Desincentivo a la formalización de operaciones de exportación.
Propuesta
Implementación plena de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE 2.0).
Revisión y simplificación de requisitos para las mypes.
Capacitación de funcionarios públicos con enfoque de apoyo al exportador mype.
7. Falta de promoción y visibilidad internacional
Finalmente, muchas mypes exportadoras no cuentan con la capacidad ni los recursos para promocionar sus productos en ferias, plataformas digitales o misiones comerciales.
Limitaciones comunes
Alto costo para participar en ferias internacionales o contratar agentes comerciales.
Falta de estrategia de marca internacional.
Desconocimiento del comercio electrónico transfronterizo y plataformas de e-commerce global.
Impacto
Dificultad para encontrar compradores internacionales confiables.
Poca presencia de productos peruanos en catálogos internacionales.
Escasa fidelización de clientes extranjeros.
Propuesta
Promover la participación de mypes en ferias internacionales subsidiadas por el Estado.
Desarrollar plataformas digitales de exportación para mypes (tipo Amazon o Alibaba versión Perú).
Fortalecer la marca Perú y las marcas sectoriales (como Superfoods Peru) asociándolas a productos de mypes.
Conclusión
Las barreras que hoy enfrentan las mypes peruanas para exportar son diversas y estructurales. Sin embargo, también son superables si se articula una estrategia nacional sólida que involucre al Estado, el sector privado y los propios empresarios. Invertir en infraestructura, facilitar el financiamiento, capacitar y eliminar trabas burocráticas son pasos urgentes para permitir que más mypes participen del comercio exterior, con productos competitivos, sostenibles y de calidad.
El potencial existe: productos como el café, el cacao, los textiles, la agroindustria orgánica y la manufactura artesanal tienen cada vez más demanda global. Si las mypes logran superar estas siete barreras, no solo mejorarán su rentabilidad y crecimiento, sino que contribuirán significativamente al desarrollo económico inclusivo del país.
Suscríbete y capacítate con los mejores profesionales
Revista de consultoría tiene un contenido de excelente calidad que brinda revistas mensuales, además de los mejores cursos contables, laborales, tecnológicos y tributarios que lo conseguirás con nosotros para que incrementes tus conocimientos, también podrás hacer consultas a un experto y mucho más.
Nos puede contactar llamando al numero 987286231 o escríbenos un mensaje haciendo clic en el siguiente botón.