Ministerio de Economía y Banco Central de Reserva consideran que una eventual liberación de fondos pondría en riesgo al Sistema Privado de Pensiones y convertiría al Perú en uno de los países con mayor vulnerabilidad futura en el tema de pensiones
Son diversos legisladores que han presentado hasta la fecha seis proyectos de ley ante la Comisión de Economía del Congreso de la República con el objetivo de que los afiliados al Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones(AFP) puedan disponer por séptima vez sus fondos individuales de manera extraordinaria hasta S/19.800 (4 UIT).
Recordemos que estas seis propuestas han recibido el rechazo unánime delMinisterio de Economía y Finanzas (MEF), Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP). El propio presidente del BCRP, Julio Velarde, indicó que de aprobarse al menos un retiro más, sería “una locura”.
las propuestas presentadas sobre el retiro de AFP
Retiro AFP de hasta 4 UIT | Retiro AFP del 50% de fondos |
La congresista Digna Calle de la bancada Podemos Perú plantea un retiro de hasta S/19.800 (4 UIT) el cual, de aprobarse, se efectuaría en tres armadas (2 de 1 UIT y la última de 2 UIT), tal como figura en su Proyecto Legislativo. La parlamentaria ha solicitado en reiteradas ocasiones agendar cuanto antes el debate de su propuesta debido a que, desde que la presentó el 8 de febrero, no hay ningún avance. Este PL es el que plantea un mayor desembolso de los fondos individuales. | Un tercer proyecto presentado por el congresista José Luis Elías Ávalos de Podemos Perú propone liberar hasta el 50% de los fondos de pensiones para pagar la cuota inicial de compra de un primer inmueble, siempre que se trate de un crédito hipotecario otorgado por una entidad financiera. |
Retiro AFP de hasta 3 UIT | Retiro AFP del 70% de fondos |
El segundo proyecto de ley tiene como autor al congresista Víctor Cutipa de la bancada Perú Bicentenario. El legislador propone un retiro de S/14.850 (3 UIT). Al igual que el proyecto anterior, encarga a la Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS) definir el procedimiento operativo para el retiro de los fondos. | El congresista Américo Gonza de Perú Libre sustentó un proyecto de ley el 3 de marzo para poder retirar hasta el 70% de los fondos de la AFP. Según argumenta, la aprobación de un séptimo retiro favorecerá a la economía familiar y personal de más de 8 millones de afiliados al Sistema Privado de Administración de Pensiones. |
Retiro AFP del 50% de fondos para compra de vivienda | Retiro AFP de 3 UIT |
Una última propuesta de retiro AFP, por ahora, ha sido presentada por la congresista Patricia Juárez de la bancada Fuerza Popular, quien plantea autorizar a los afilados a las AFP el uso de hasta el 50% del fondo acumulado en sus cuentas individuales para la compra o el pago de créditos hipotecarios de una vivienda o inmueble, siempre que se trate de un crédito otorgado por una entidad del sistema financiero o una cooperativa de ahorro y crédito. | La bancada de Fuerza Popular, a través del congresista Víctor Seferino Flores Ruiz, presentó el jueves 23 de marzo el sexto proyecto de ley para autorizar de manera excepcional y voluntaria a los afiliados al Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (AFP) el retiro de los fondos acumulados en sus cuentas individuales de capitalización. El parlamentario propuso un retiro de 3 UIT, equivalente a S/14.850. |
El viceministro de Economía, Zósimo Pichihua Serna, y elgerente central de estudios económicos del BCRP, Adrián Armas, durante su presentación en la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Legislativo, coincidieron en que un nuevo retiro de fondos de las AFP pondría en riesgo al Sistema Privado de Pensiones.
NUEVO RETIRO DE FONDO
implicaría la salida de entre S/22 y S/25.000 millones de los fondos de las AFP, lo cual podría aumentar los niveles de pobreza, dada la informalidad del mercado laboral (apenas 30% de la población económicamente activa cuenta con un empleo formal y el 70% se encuentra en la informalidad).
Por su parte, Adrián Armas considera que un nuevo retiro de fondos AFP desnaturaliza el objetivo de los fondos previsionales; reduce el ahorro previsional; eleva el costo de financiamiento del presupuesto público, al incrementar las tasas de interés de los bonos del Tesoro Público generaría mayores presiones inflacionarias.
“Los retiros anticipados han erosionado el ahorro previsional. Continuar aprobando este tipo de medidas nos convierte en uno de los países con mayor vulnerabilidad futura en el tema depensiones”, apuntó el funcionario.
El gerente central de Estudios Económicos del BCRP advirtió:
Que los retiros anticipados de fondos han erosionado el ahorro previsional y que, de continuar aprobando este tipo de medidas, se corre el riesgo de convertirnos en uno de los países con mayor vulnerabilidad futura en el tema de pensiones.
“A nadie se le ocurre que se pueda estar retirando el dinero de los fondos de pensiones. No se puede dejar a la población sin pensiones. No hay país que no tenga un sistema de pensiones. Sacar todo el dinero es una locura, aquí o en cualquier parte del mundo. Si al trabajador le dices: ‘¿Quieres tener el dinero a tu mano o quieres que vaya a un fondo de pensiones?’, va a responder: ‘Prefiero tener la plata en mi mano, prefiero gastarlo ahora’ (…)”. Realmente es una locura desaparecer el sistema de pensiones”, comentó Velarde luego de la conferencia de prensa que dio sobre el reporte de inflación de marzo de 2023.
Retiro AFP 2023: ¿qué falta para aprobarse?
Los afiliados a las AFP deben saber que existe un procedimiento regular para que al menos uno de los proyectos presentados en el Congreso tenga luz verde. En este caso, los cinco pedidos que plantean un retiro de hasta S/19.800, S/14.850, 70% y 50% de fondos requieren, en primer lugar, ser debatidos y aprobados en la Comisión de Economía.
Además, estas iniciativas deberán ser analizadas por la Comisión de Trabajo, cuyo grupo de gestión está en la facultad de hacerle unos ajustes a las propuesta legislativas. En caso al menos una prospere en ambas comisiones dictaminadoras y avance al Pleno, serán los congresistas quienes decidirán a través de su voto si aprueban un séptimo retiro AFP. Luego de ello, pasará al Ejecutivo para su promulgación u observación.
¿Y le hacen daño a sus trabajadores?
Es tomar el dinero del trabajador porque está siendo retenido de suelto (10%), pero no se deposita en la Cuenta Individual de Capitalización. Es un perjuicio muy grande al trabajador porque es un dinero que no solo no se deposita, sino que está dejando de ganar la rentabilidad que hubiera generado en el caso hubiera sido depositado a tiempo. Es una deuda que efectivamente estuvo creciendo y es un problema que viene de atrás y que tiene que ser resuelto porque hoy día esto no es un delito. En el Código Penal esto no está, a pesar de que es una apropiación del dinero; sin embargo, hay maneras de resolverlo. Este año (hace un par de meses) se aprobó un régimen de REPRO para el sector privado; qué significa esto, que las empresas deudoras pueden acogerse a un régimen de reprogramación y acordar un cronograma de pagos para honrar esa deuda y como atractivo se reduce los intereses moratorios y compensatorios.
1/ Las comisiones sobre la remuneración y las primas retenidas correspondientes a un determinado mes deben pagarse dentro de los 5 primeros dÍas útiles del mes siguiente. |
Suscríbete y capacitate con los mejores profesionales
Revista de consultoria tiene un contenido de excelente calidad que brinda revistas mensuales, además de los mejores cursos contables, laborales, tecnológicos y tributarios que lo conseguirás con nosotros para que incrementes tus conocimientos, tambien podrás hacer consultas a un experto y mucho más.
Nos puede contactar llamando al numero 987286231 o escribenos un mensaje haciendo clic en el siguiente botón.