Tributación digital

La transformación digital y el auge de los negocios en línea han generado nuevos desafíos para los sistemas tributarios en todo el mundo. En el Perú, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) ha implementado medidas dirigidas a gravar la economía digital, como la aplicación del Impuesto General a las Ventas (IGV) a las plataformas digitales no domiciliadas y el impuesto a las casas de apuestas deportivas en línea. Estas iniciativas de tributación digital tienen como objetivo fortalecer la recaudación fiscal y adaptarse a las dinámicas del mercado global. Sin embargo, también plantean retos significativos en términos de justicia fiscal, tecnología y equidad.

Contexto actual: IGV y apuestas en línea

Desde el 1 de diciembre de 2024, el IGV se aplica a las plataformas digitales no domiciliadas, lo que incluye servicios como Netflix, Spotify y Amazon. Este impuesto, conocido popularmente como “Tasa Netflix”, genera controversias debido a su impacto en los consumidores. Por ejemplo, el costo del plan básico de Netflix aumentó de S/ 24.90 a S/ 28.90, trasladando la carga tributaria directamente a los usuarios.

Por otro lado, el impuesto a las casas de apuestas deportivas en línea cuenta con disposiciones específicas para que las empresas extranjeras se inscriban en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) de manera virtual. Estas medidas, según la Sunat, podrían generar una recaudación adicional de S/ 700 millones anuales, pero su eficacia depende de la correcta fiscalización y cumplimiento por parte de las empresas y usuarios involucrados.

Críticas y oportunidades en la tributación digital

Principales críticas

  • Carga en los consumidores: La aplicación del IGV a servicios digitales no domiciliados afecta directamente la economía de los consumidores, especialmente en un contexto de desaceleración económica. Luis Moreno, de Latindadd, enfatiza que una solución más equitativa sería gravar la renta de las empresas en lugar de los usuarios.

  • Impacto limitado a corto plazo: Según el economista Armando Mendoza, el impacto de estas medidas en la recaudación será mínimo en el corto plazo debido a la curva de aprendizaje y los ajustes necesarios en los mecanismos de fiscalización.

  • Economía informal: A pesar de estas iniciativas, el Perú enfrenta el desafío de incorporar a los sectores informales, que representan una parte significativa de la economía y permanecen fuera del alcance del sistema tributario.

Oportunidades y medidas complementarias

  • Ampliación de la base tributaria: La incorporación de nuevos modelos de negocios digitales permite diversificar las fuentes de recaudación fiscal y reducir la dependencia de sectores tradicionales.

  • Fortalecimiento tecnológico: La Sunat puede aprovechar la tecnología para mejorar la fiscalización y combatir la evasión fiscal, que representa aproximadamente el 8% del PBI.

  • Experiencias internacionales: Países como España y Francia han implementado impuestos sobre la renta de las empresas digitales. Esta experiencia podría servir como referencia para diseñar un sistema más justo y sostenible en el Perú.

  • SOWTWARE DE CONTABILIDAD

Reforma tributaria y perspectivas a futuro

El Perú enfrenta un panorama fiscal complicado, con una presión tributaria del 14.5% y medidas legislativas que fomentan exoneraciones fiscales sin respaldo técnico. Ante esta situación, expertos como Luis Moreno y Armando Mendoza coinciden en la necesidad de una reforma integral que incluya:

  • Reducción de la elusión y la evasión fiscal: Esto podría lograrse mediante el uso de tecnologías avanzadas y una fiscalización más efectiva.

  • Incorporación de la economía informal: Diseñar incentivos y regulaciones que promuevan la formalización de estos sectores.

  • Justicia fiscal: Implementar medidas que graven las grandes rentas y riquezas, garantizando una distribución equitativa de la carga tributaria.

Conclusión

La tributación digital en el Perú representa un esfuerzo por modernizar el sistema fiscal y adaptarlo a las nuevas dinámicas económicas. Si bien las medidas recientes, como el IGV a plataformas digitales y el impuesto a las apuestas en línea, son pasos importantes, también han generado debates sobre su equidad e impacto. Es esencial que estas iniciativas se complementen con una reforma tributaria integral que aborde problemas estructurales como la economía informal y la elusión fiscal.

La experiencia internacional muestra que es posible diseñar sistemas tributarios más justos que graven a las grandes empresas digitales en lugar de trasladar la carga a los consumidores. Además, fortalecer las capacidades tecnológicas y administrativas de la Sunat será clave para garantizar la efectividad de estas medidas.

En última instancia, el éxito de la tributación digital en el Perú dependerá de un enfoque equilibrado que promueva la justicia fiscal, amplíe la base tributaria y fomente el desarrollo sostenible. Solo así se podrá construir un sistema tributario moderno y equitativo que responda a las necesidades del siglo XXI.

Suscríbete y capacítate con los mejores profesionales

Revista de consultoría tiene un contenido de excelente calidad que brinda revistas mensuales, además de los mejores cursos contables, laborales, tecnológicos y tributarios que lo conseguirás con nosotros para que incrementes tus conocimientos, también podrás hacer consultas a un experto y mucho más.

Nos puede contactar llamando al numero 987286231 o escríbenos un mensaje haciendo clic en el siguiente botón.

By joseph

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[contact-form-7 id="1386" title="Formulario de contacto 3"]