Saludable rectificación. La pérdida de puestos de trabajo sólo en Lima entre marzo y mayo, habría hecho reaccionar a la autoridad laboral. La ministra de Trabajo, Sylvia Cáceres admitió que la dificultad que enfrentan las empresas para acceder a la suspensión perfecta de labores podría estar generando efectos negativos, por lo que propuso cambios a la manera en la que los procedimientos de calificación se realizan actualmente.
Más fondo que forma
“Quiero darles tranquilidad a los empresarios, que se harán las medidas correctivas y que se verá si es que las resoluciones se están cayendo por temas de forma y no de fondo. Las formalidades no se pueden anteponer a la realidad de los hechos”, advirtió la ministra de Trabajo.
Esto significa que, en adelante, se le dará más peso al fondo de la solicitud que a la forma. Si la solicitud está justificada y la causa se ha acreditado, la suspensión perfecta se va a aprobar
Por otro lado, Cáceres remarcó que si se comprueba que se quiere sorprender a la autoridad o a los trabajadores la solicitud será desaprobada.
Efecto bumerang
A la fecha sólo el 1% de las solicitudes presentadas por las empresas para acogerse a la suspensión perfecta fueron aprobadas por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Esta escasa aprobación habría empujado a las empresas a despedir personal
Si a las empresas no les permiten utilizar la suspensión perfecta de labores, los ceses colectivos de personal seguirán creciendo, comentó.
Apelar
Con relación a las solicitudes de suspensión perfecta denegadas, Cáceres manifestó que “hasta que no culmine el procedimiento”, si las empresas apelan, “pueden quedarse sin pagar a sus trabajadores”. Esto significa que a las empresas que les haya sido denegada la suspensión perfecta aún podrán utilizarla si apelan. Al parecer el MTPE mirará más el fondo que la forma.
Esta sería una alternativa para aquellas empresas que no dispongan de capital de trabajo para reinsertar a sus trabajadores aún.
Otras medidas
De otro lado, la ministra Cáceres anunció la creación de una segunda fase de subsidio a la planilla enfocada en las mypes. “Muy pocas empresas se registraron al primer programa de subsidio de planillas y creemos que fue por falta de difusión”, explicó. Además, aclaró que este subsidio tiene como objeto llegar a “mypes a las que se le denegó la suspensión perfecta.
Fuente : Diario Gestion